Este documento proporciona una visión general de las prácticas de alto impacto (PAI) concernientes a los cambios sociales y de comportamiento (CSC), incluyendo los principios rectores para diseñar e implementar programas de CSC eficaces. En esta colección de PAI, el término cambios sociales y de comportamiento (CSC) hace referencia a las actividades o las intervenciones que buscan comprender y facilitar el cambio en los comportamientos y las normas sociales y los determinantes medioambientales que las impulsan. Las intervenciones de CSC se basan en diferentes disciplinas, incluida la comunicación de los cambios sociales y de comportamiento (CCSC), la movilización comunitaria, el mercadeo social, la abogacía, la economía conductual, el diseño centrado en las personas y la psicología social. CSC es un elemento esencial de la programación de la planificación familiar, ya que moldea no solo la demanda de los servicios, sino también la comunicación cliente-prestador, la comunicación de las parejas y la implicación de los líderes comunitarios y otras personas influyentes en los comportamientos y las normas relacionadas con la salud.
Muchos implementadores e investigadores sitúan el CSC en un marco socioecológico (consulte la figura 1), que reconoce que existen determinantes de las comportamientos de salud en diversos niveles, que están interrelacionados y que van más allá del individuo. Específicamente, los modelos socioecológicos reconocen la influencia de las relaciones interpersonales, las estructuras comunitarias y las normas y los valores culturales de las decisiones y los comportamientos del individuo.

Las revisiones sistemáticas concluyen que las intervenciones interactivas e impulsadas por la teoría que siguen un proceso de implementación y diseño comprobado [1] pueden aumentar el conocimiento, modificar las actitudes y las normas sociales y generar cambios en una amplia gama de comportamientos. En el contexto de los programas de planificación familiar, las intervenciones de CSC bien diseñadas e implementadas pueden aumentar la demanda de servicios de planificación familiar, la calidad de estos y agencia del usuario para usar la planificación familiar mediante:
- Creación de demanda para los servicios y los insumos
- Respaldo a la utilización correcta de los insumos para salud
- Promoción de comportamientos saludables adoptados fuera del sistema de salud
- Apoyo del cambio de comportamientos del prestador de servicios y la facilitación de un entorno de interacciones positivas entre el cliente y el prestador
- Mejora de la capacidad de los pacientes para expresar y abogar por sus necesidades
- Cambio de las normas sociales que facilitan comportamientos saludables
La programación de CSC eficaz comienza mediante la identificación de una serie de comportamientos prioritarios en los que el programa busca incidir. Comportamientos como el uso de anticonceptivos, el retraso del primer parto y el espaciamiento de los nacimientos son comportamientos compuestos: Son comportamientos complejos y con múltiples pasos. Por ejemplo, el uso de métodos anticonceptivos implica buscar información y servicios, obtener un método y posiblemente adoptar o usar ese método de forma repetida. La investigación formativa y el análisis conductual son cruciales para identificar los factores más fuertes, los alicientes o las barreras para cada una de estos comportamientos del público destinatario.
Prácticas de alto impacto (PAI) en los CSC
La comunidad de la planificación familiar sigue aprendiendo enfoques nuevos y ya establecidos para la programación del CSC. La experiencia demuestra que los programas de CSC de gran calidad utilizan varios canales de comunicación y/o no-comunicación con enfoques basados en una manera coordinada para lograr los objetivos del cambio de comportamientos. Existen actualmente cuatro PAI pertenecientes al CSC: medios de comunicación, participación de grupos comunitarios, comunicación interpersonal, y salud digital para el CSC. Esta colección seguirá creciendo a medida que se recopile información que apoye los nuevos enfoques.
Para maximizar el impacto de los programas, los implementadores deben tener en cuenta cómo apoyan las PAI del CSC o cómo aprovechan otras actividades de planificación familiar. Las PAI de prestación de servicios normalmente incluyen actividades de CSC que influencian el acceso de las personas a los servicios de salud, la interacción con los prestadores de servicios y el mantenimiento del comportamiento después de la utilización de los servicios. Por ejemplo, los enfoques de CSC pueden crear conciencia sobre los servicios de alcance móvil, guiar el desarrollo de los servicios juveniles en las franquicias sociales y los puntos de venta de medicamentos e insumos, y aborda la influencia del proveedor en la planificación familiar post-aborto.
El CSC también complementa labores de abogacía y política, lo que contribuye al desarrollo de un entorno propicio para la planificación familiar y la salud reproductiva. Por ejemplo, los implementadores pueden tener en cuenta cómo pueden utilizarse las PAI del CSC para influenciar a los que toman decisiones y generar el compromiso explícito o institucional para la planificación familiar, cambiar la política y garantizar el financiamiento adecuado para los programas de planificación familiar. Es esencial que las actividades de CSC incluidas en una programación de desarrollo y salud más amplia cumplan con las prácticas comprobadas que se describen a continuación y, en concreto, las reseñas PAI de CSC.
Pautas para la implementación de CSC
La experiencia investigativa y programática ha demostrado que las intervenciones de CSC eficaces comparten una serie de características clave (Noar et al., 2009; Abrams et al., 2008, Nation et al., 2003). [2] Los programas pueden tener un mayor impacto si:
- Efectúan o utilizan la investigación formativa para identificar las barreras y los alicientes para el cambio de comportamiento en un determinado contexto, incluso las normas y las dinámicas sociales que subyacen los comportamientos individuales.
- Aterrizan las intervenciones en teorías de cambio de comportamiento, aprendizaje y comunicación.
- Segmentación de las audiencias en subgrupos basados en los factores demográficos, sicográficos o conductuales.
- Tienen en cuenta a los prestadores de servicios como un público para las intervenciones de CSC con el fin de facilitar una mayor calidad de atención, experiencia de atención del cliente y una mayor aceptación del servicio.
- Utilizan una gama de enfoques para llegar a públicos de forma coordinada, creando un efecto de “sonido envolvente” en el que los mensajes claves se refuerzan de forma directa e indirecta.
- Comunican mensajes comprobados previamente que van más allá del suministro de información para abordar las barreras específicas a los cambios sociales y de comportamiento de una manera que sea atractiva, interesante y convincente.
- Promueven la comunicación en las parejas como un precursor esencial para las normas de género igualitarias, la toma de decisiones reproductivas de las mujeres y el uso de los productos y los servicios de planificación familiar.
- Fomentan la participación de la comunidad y los participantes, así como la retroalimentación durante el diseño, la implementación, y monitoreo y evaluación.
- Recopilan, comparten y aplican de forma regular los datos de monitorización para la mejora del programa, prestando especial atención a las preguntas de alcance, fidelidad al diseño/calidad y el impacto conductual percibido.
- Vinculan estrechamente la prestación de servicios y el suministro de productos de salud para garantizar una coordinación eficaz de suministro y demanda. [3]
Herramientas y Recursos
Investigación formativa
CCSC guía práctica: Cómo llevar a cabo la investigación formativa cualitativa ofrece una visión general de los métodos de investigación cualitativa y cómo pueden aplicarse al diseño de los programas de planificación familiar. https://www.thehealthcompass.org/how-to-guides/how-conduct-qualitative-formative-research
CCSC guía práctica: Cómo llevar a cabo un análisis de la situación proporciona una orientación sobre cómo valorar los factores ambientales que sustentan determinadas comportamientos y resultados de salud, de manera que las actividades de CSC puedan enfocarse como corresponde.
https://www.thehealthcompass.org/how-to-guides/how-conduct-situation-analysis
Diseño estratégico
I-Kit: Designing a Social and Behavior Change Communication Strategy proporciona una guía paso a paso para incluir la investigación formativa en su diseño de programas. https://sbccimplementationkits.org/lessons/analysis-of-the-situation/
CCSC guía práctica: ¿Cómo hacer la segmentación del público? proporciona una orientación para personalizar las intervenciones y los mensajes según las necesidades y los valores específicos de los distintos públicos. https://www.thehealthcompass.org/how-to-guides/how-do-audience-segmentation
Think BIG: Behavior Integration Guidance le ayudará a seleccionar e incorporar “comportamientos aceleradoras” de prioridad en la planificación y la evaluación estratégicas.
https://acceleratorbehaviors.org/guidance
Comunicación en prestación de servicios
I-Kit: Integrating SBCC into Service Delivery Programs ofrece una descripción general de los conceptos de comunicación de prestación de servicios y orientación sobre el desarrollo y la integración de las actividades de comunicación. https://sbccimplementationkits.org/service-communication/
I-Kit: Provider Behavior Change facilita una orientación paso a paso sobre el uso de CCSC para cambiar los comportamientos de los prestadores y mejorar los resultados del cliente.
https://sbccimplementationkits.org/provider-behavior-change/
Recursos de aprendizaje
The CORE Group cuenta con una lista de correos electrónicos que facilita el intercambio de información, evidencias y mejores prácticas entre los profesionales de salud a nivel global. https://www.coregroup.org/
The Health COMpass es un recurso depurado para que los especialistas de CSC compartan materiales y herramientas. https://www.thehealthcompass.org/
Springboard for Health Communication Professionals es una comunidad en línea donde los profesionales pueden compartir y debatir sus conocimientos, experiencias y recursos sobre la comunicación del cambio social y de comportamiento. https://www.healthcomspringboard.org/
Monitoreo y evaluación
CCSC guía práctica: Cómo desarrollar un plan de monitoreo y evaluación explica los elementos claves para los planes de monitoreo y evaluación (M&E) y proporciona una guía sobre cómo defender su uso en los programas de CSC. https://www.thehealthcompass.org/how-to-guides/how-develop-monitoring-and-evaluation-plan
CCSC guía práctica: Cómo desarrollar indicadores explica cómo crear indicadores de programa y describe las oportunidades de su uso.
https://www.thehealthcompass.org/how-to-guides/how-develop-indicators
IndiKit ofrece herramientas detalladas para recopilar datos sobre indicadores de cambios de comportamiento claves. http://www.indikit.net/
Referencias
[1]Los ejemplos de enfoques comprobados para el diseño y la implementación de programas de CCSC incluyen el Proceso-P del Centro de programas de comunicación de Johns Hopkins, la Planificación-C FHI 360, DELTA de PSI, modelo ACADA de UNICEF, el diseño para el cambio de comportamientos y otros procesos que comprenden la revisión sistemática de los datos, la identificación de públicos, mensajes y canales; el análisis previo de resultados creativos; la implementación, y la evaluación.
[2] Nation, M., Crusto, C., Wandersman, A., Kumpfer, K. L., Seybolt, D., Morrissey-Kane, E., & Davino, K. (2003). What works in prevention: Principles of effective prevention programs. American Psychologist, 58, 449-456.
[3] Consulte el Service Communication Implementation Kit de HC3. https://healthcommcapacity.org/hc3resources/service-communication-implementation-kit/
Cita Sugerida
Prácticas de alto impacto en la planificación familiar (PAI). Cambios sociales y de comportamiento: Una parte esencial de los programas de planificación familiar eficaces. Washington, DC: USAID; octubre del 2018. A disposición en la siguiente dirección: https://www.fphighimpactpractices.org/wp-content/uploads/2018/08/SBC_Overview-es.pdf